Blog en el que intentaremos subir las actividades que hagamos con los peques, así como algunas sugerencias e informaciones. CEIP KANTIC@ Pedro Pérez
domingo, 31 de mayo de 2020
CAMINO DE SANTIAGO
El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela. Los motivos que mueven a los peregrinos a realizar este singular viaje no tienen necesariamente que ser religiosos, aunque está bien conocer que la Peregrinación a Santiago de Compostela es en sí un acontecimiento cristiano, marcado por las personas que desean encontrarse con el amigo de Jesús, uno de sus apóstoles, y poder así abrazarle y presentarle sus respetos.
Santiago fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Era hijo de Zebedeo y Salomé. Su hermano Juan también fue Apóstol y uno de los cuatro Evangelistas.
«Los nombres de los doce apóstoles son: primero, Simón, llamado Pedro y su hermano Andrés; Santiago y su hermano Juan, hijos de Zebedeo; Felipe y Bartolomé; Tomás y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo y Tadeo; Simón el Cananeo y Judas el Iscariote, el que le traicionó.» Mateo 10, 2-4
Predicó el cristianismo en Occidente y evangelizó España. Según la tradición la noche del dos de enero del año 40 se le apareció la Santísima Virgen a orillas del río Ebro en Zaragoza para confortarle ante las dificultades que encontraba para que la gente aceptara el Evangelio. En ese lugar Santiago construyó un pequeño templo, origen de la Basílica del Pilar de Zaragoza.
Cuando regresó a Palestina fue decapitado por Herodes Agripa, alrededor del año 44 d. C.
Su cuerpo fue recogido por dos de sus discípulos y embarcado en una pequeña nave en el puerto de Jaffa que por sí sola arribó a las costas gallegas y remontó el río Ulla hasta Padrón, siendo enterrado al pie del monte Libredón. Las guerras y la despoblación hicieron que este lugar fuera, poco a poco, cayendo en el olvido.
A principios del siglo IX el ermitaño Pelayo observó que unas extrañas estrellas alumbraban un lugar en el bosque Libredón. Avisó al Obispo de Iria Flavia, Teodomiro, que identificó el lugar como el sepulcro del Apóstol Santiago y lo comunicó al rey Alfonso II, que ordena levantar una primera y modesta Basílica, y un Monasterio.
El Papa León es informado y la noticia se difunde rápidamente por todo el mundo cristiano. Aquel lugar se convierte, poco a poco, en Compostela, cuyo nombre deriva de «Campus Stellae» en alusión a las estrellas que permitieron el descubrimiento. La tumba del Apóstol Santiago se convirtió en un punto de referencia para toda la cristiandad y comenzaron las peregrinaciones a Santiago de Compostela.
El año 844 ocurrió otro fenómeno sobrenatural que ensalzaría aún más la figura del Apóstol Santiago. En la batalla de Clavijo, cerca de Logroño, el Rey Ramiro I de Asturias se enfrentaba, en clara desventaja numérica, a las tropas musulmanas de Abderramán II. En medio de la batalla apareció el Apóstol Santiago a lomos de un caballo blanco, armado con una espada, luchando y venciendo a los moros.
El año 997 Almanzor entra en Compostela y arrasa el templo, aunque respeta la tumba del Apóstol. Su caballo abreva en la fuente de la Iglesia y las campanas de la Basílica son transportadas a hombros de prisioneros cristianos hasta Córdoba.
El Codex Calixtinus o Liber Sancti Iacobi es un manuscrito del Siglo XII cuyo original se encuentra en la Catedral de Santiago. El libro quinto es la "Guía del Peregrino" que describe detalladamente los santuarios de la ruta, la hospitalidad de las gentes, la comida, las fuentes, los ríos, las costumbres locales, etc.
El Papa Calixto II en 1122 instituyó la gracia del Año Santo Jacobeo (o Compostelano). Posteriormente Alejandro III en su Bula "Regis Aeterni" (1179) concede a perpetuidad el privilegio del Jubileo (Año Santo) a aquellos años en que la festividad de Santiago (25 de julio) coincida en domingo, resultando una periodicidad de 6-5-6 y 11 años (1982, 1993, 1999, 2004, 2010, 2021...).
Comienza así la etapa dorada de las peregrinaciones a Santiago. El santuario se convierte en el más visitado del mundo cristiano, superando a Roma y Jerusalén. Santos, reyes, nobles, caballeros, burgueses, artesanos y campesinos, con o sin cortejo, a pie o a caballo, peregrinan a Compostela.

El Camino que une Roncesvalles con Santiago de Compostela es el eje más importante y popular de las peregrinaciones jacobeas.
Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval. El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago. En 1993, Año Jacobeo, se produce el resurgimiento peregrinal. La mezcla de reto deportivo con religiosidad, con búsqueda de lo auténtico y de uno mismo, todo ello escoltado por estilos románicos y góticos, entre caballeros templarios y monjes benedictinos, entre hayas y trigos, entre castaños y carvallos, entre leyendas y milagros hacen del Camino de Santiago una experiencia singular.